La problemática de los niños y adolescentes que concurren a nuestro centro educativo terapéutico se encuentra más ligada a cuestiones vinculares y afectivas. El trabajo con pacientes nos acerca a las dificultades para entenderlos, la expresión no tiene como objeto el otro, y la mirada está puesta sobre sus necesidades y sensaciones. El trabajo profesional consiste en habilitar espacios de conexión, vehiculizando el lenguaje posible tendiendo puentes. La imposibilidad y frustración que provoca esta problemática en los padres debe ser escuchada para habilitar nuevos caminos en el vínculo con su hijo. Intentamos generar espacios donde el grupo familiar despliegue sus obstáculos cotidianos. Contamos con un equipo profesional interdisciplinario formado en la actividad pública compuesto por: psicología, psicopedagogía, nutrición, terapia ocupacional, educación física, trabajo social, psicomotricidad, kinesiología, musicoterapia y zoo terapia. Nuestro espacio de trabajo es amplio, con cómodas aulas y un arbolado parque. Allí contamos también con un espacio de huerta y granja. Los invitamos a acompañarnos en tan importante proyecto, poniendo el foco en tres ejes: La inclusión de ciertos contenidos pedagógicos evaluados en cada caso, lo terapéutico principalmente desde un marco psicoanalítico pero articulado con otras teorías y lo recreativo, fundamental para una buena evolución.
El CET está organizado con Talleres de carácter grupal y a su vez cuenta con las terapias individuales para cada concurrente. Las actividades son educativo-terapéuticas, ocupacionales, de socialización y recreativas (internas y externas).
En el ámbito pedagógico adecuamos una currícula específica para cada concurrente, intentando desplegar e incluir al paciente en su ámbito de referencia, desde sus propios obstáculos.
Entendemos que estos ejes deben estar articulados y condicionados por la mirada terapéutica familiar que a veces precede y acompaña estos cuadros, para posibilitar el despliegue de un mundo interno en ocasiones arrasado por el mismo cuadro.
Los beneficiarios se agrupan por edad y diagnóstico funcional en espacios independientes para niños y adolescentes/jóvenes.
La misión de nuestro centro es lograr la adquisición de la noción de si, el auto valimiento, conceptos educativos de acuerdo a sus posibilidades, vínculo entre pares y con los objetos. La importancia del CET también reside en la intensidad de las terapias individuales que van en paralelo al trabajo grupal. Hay un mínimo de 3 sesiones individuales semanales, combinando entre Psicología, Terapia Ocupacional, Psicopedagogía, rehabilitacion y Psicomotricista. Además contamos con consulta y evaluación de Psiquiatra, Trabajo Social y Nutricionista para alcanzar un tratamiento interdisciplinario.
El CET, brindará los siguientes tratamientos individuales y servicios:
* Psicología
* Psicopedagogía
* Trabajadora Social
* Nutrición
* Terapia Ocupacional
* Psicomotricidad
* Educación Física
* Kinesiología
También las siguientes actividades:
● Taller de Manualidades
● Taller de Cocina
● Taller de Huerta
● Taller de Granja
● Taller de Educación Física
● Taller de Sensoperceptivas (biblioteca, videoteca, Juegoteca)
● Taller de Reconociendo los recursos de la comunidad
● Taller de Música
● Taller de Expresión Corporal
● Actividades de la Vida Diaria (A.V.D.)
● Actividades Recreativas internas (Juegos, Cuentos, Baile y Cine) y Externas.
Centro Educativo Terapéutico
Consultorios externos
Espacios pensados para ayudar
Aula de integración sensorial
Huerta y actividades con animales
Atendemos niños y adolescentes con discapacidad mental, motriz y/o sensorial.
Fachada
Acceso agardable y familiar
Parque
Amplitud y mucho verde
Parque
Amplitud y mucho verde
Parque
Contacto con la naturaleza
Interiores coloridos y modernos
Espacio para compartir
Comedor
Colorido y confortable
Baños
Equipados a nuevo
Salas
Para trabajo grupal
Interiores
Luminosos y climatizados
Salas
Colores alegres
Luminoso
Cada lugar posee luz natural
Acesos cómodos
Fácil circulación
Juegos
Seguridad en la elección
Material didáctico
Herramientas para tareas diarias
A partir de la situación sanitaria post pandemia COVID 19, y ante las disposiciones ASPO, hemos recibido la consulta de niños entre 3 y 6 años, con diagnósticos de TEA.
Ante la problemática específica hemos constituido la propuesta de centro educativo terapéutico, con una fuerte orientación al trabajo en grupos pequeños y en forma individual, a través de un equipo interdisciplinario.
Nuestro equipo, compuesto por diferentes profesionales del área de la salud, ha desarrollado un dispositivo de intervención en el cual se abordan las diferentes problemáticas tanto de manera individual como grupal en espacios de intercambios de grupos reducidos.
El trabajo se desarrolla en forma coordinada con cada área y en intercambio constante con el grupo familiar próximo del mismo.
El grupo profesional es supervisado por un equipo directivo que articula y orienta al grupo familiar dentro de las diferentes áreas de intervención se encuentran los espacios de:
En esta área se intenta desplegar las emociones y conflictos que acompañan al motivo de consulta de cada niño, a través de un abordaje individual y/o grupal. En algunos pacientes podemos observar cierto detenimiento o freno en la construcción de la subjetividad. Allí donde no surge la palabra, puede acontecer el acto en forma de auto o hetero agresividad. Facilitar un espacio de juego como escenario de lo simbólico, desde un soporte afectivo acompañado de tolerancia y escucha, puede posibilitar otra evolución posible. Consideramos fundamental el trabajo con la familia, las cuales se encuentran movilizadas por el peso específico del diagnóstico. Consideramos que el diagnostico de TEA en primera infancia es un diagnostico presuntivo a confirmar o no con su evolución.
Entendemos la importancia en la coordinación de estrategias, a fin de aunar criterios de intervención que fomenten el aprovechamiento de recursos y tiempo en las diferentes áreas de tratamiento de nuestros pacientes, para esto es que nuestra institución cuenta con espacios de supervisión constantes, así como también ateneos, espacios de intercambios pautados y espontáneos en función a los requerimientos de cada situación.
En el Centro Educativo Terapéutico “Psique” trabajamos en función de constituir propuestas tanto grupales como individuales, articuladas por el equipo interdisciplinario. Es por esto que nos resulta fundamental la coordinación de acciones, entendiendo cada proceso como dinámico y complejo; basando nuestra labor en un idea y vuelta continuo, en el que cada acción se encuentre coordinada y planificada tanto por parte del equipoLa metodología de abordaje Fonoaudiológica está centrada en el desarrollo de la comunicación humana y el lenguaje, el desarrollo perceptual y cognitivo.
Se propone una modalidad que responda a características individuales de cada concurrente, en una modalidad diseñada para cada uno dentro de una dinámica grupal.
Nuestro objetivo es promover la inclusión y el ejercicio de derechos generando entornos comunicativos más
La Musicoterapia utiliza experiencias sonoro-corpóreo-musicales.
Llevado a cabo por un profesional músico-terapeuta, tiene los objetivos de abordar necesidades físicas, emocionales, cognitivas y sociales para mejorar la calidad de vida de los beneficiarios.
La psicopedagogía, como disciplina que estudia los procesos de aprendizaje, aborda lo que interactúa con una persona (tanto psicológicamente como en el entorno) y que influye en su aprendizaje.
Nuestra misión es brindar un espacio de aprendizaje propicio y de abordaje terapéutico flexible con enfoques, estrategias y metodologías educativas-terapéuticas, tanto de forma individual como grupal.
El trabajo social es la disciplina que intenta construir redes y espacios sociales entre los diferentes recursos familiares, institucionales sociales existentes, convocando a las familias de las personas con discapacidad empoderándolas para la construcción de respuestas resilientes a la diversidad de la problemática social de la discapacidad.
Nuestro equipo, entiende la importancia y riqueza del trabajo tanto con las familias como con el contexto cercano de cada paciente, es por esta razón, que la presente área resulta de gran importancia para nuestra labor de articulación conjunta y coordinación de estrategias de intervención.
.
En el área de Terapia Ocupacional trabajamos la funcionalidad y autonomía en las diferentes áreas de ocupación del niño o joven. Las Actividades de la Vida Diaria alimentación, vestido, higiene, juego y participación social (escuela, hogar, comunidad) son nuestro norte en los tratamientos.
Trabajamos sobre habilidades de desempeño motrices: postura, movilidad, fuerza, manipulación de objetos, coordinación de los miembros superiores y de procesamiento perceptivo motriz, oculo-manual, de integración sensorial en modulación y discriminación de los estímulos sensoriales para la regulación de la conducta y planeamiento motor, organización del espacio y tiempo.
.
La psicomotricidad es una disciplina que trabaja el desarrollo global de la persona a través del cuerpo y sus manifestaciones.
El psicomotricista recurre a diferentes técnicas corporales, como así también al dibujo, a la imitación, a la palabra para promover la expresividad psicomotriz en el sujeto, como así también el juego sensorio motor, simbólico y expresivo.
En nuestra institución entendemos que el cuerpo es la llave que abre toda puerta de relación social. Nos construimos en la relación con el otro, desde el cuerpo; en especial en el período de la infancia, ya que el lenguaje aún no es su herramienta de comunicación principal. Razón por la cual, consideramos que esta área de trabajo ayuda a los concurrentes a ponerse en relación, consolidando y/o restituyendo las modalidades de interacción.
.
La integración escolar es un abordaje interdisciplinario que tiene como objetivo establecer un puente entre el contenido pedagógico de la curricula escolar y los obstáculos que se presentan en el aprendizaje.
Entendemos como fundamental, el trabajo del equipo, por ello contamos con un grupo profesional de amplia experiencia clínica compuesto por Psicólogos, psicopedagogos, maestra especial, fonoaudiólogos y terapistas ocupacionales.
Es nuestro compromiso realizar un seguimiento clínico de cada intervención escolar y articular las herramientas necesarias el acompañamiento necesario para el apoyo hacia la integración del niño en la escuela.